¿Por qué se caracterizan las lenguas guanches?

¿Sabes que hace no mucho tiempo en Canarias no se hablaba español? Hasta el siglo XVIII se comunicaban con las lenguas guanches. Esta es solo otra curiosidad más que hace que la historia de las islas Canarias embelese a todo aquel que las pisa.

Como ya sabes, el territorio español cuenta con una riqueza lingüística envidiada por muchos. De manera oficial, además del castellano, se hablan el catalán o valenciano, el gallego, el euskera y el occitano o aranés. De manera no oficial también se hablan el asturleonés y el aragonés entre otros muchos.

El dialecto canario es muy fácil de reconocer ya que cuenta con una serie de características que lo hace único. Guarda similitudes con algunas zonas de Latinoamérica, como por ejemplo la forma en la que utilizan la segunda forma del plural. En vez de decir “vosotros” dicen “ustedes”. También muestran preferencia por el pretérito indefinido: “hoy fui al cine” en lugar de “hoy he ido al cine”.

Las islas Canarias, como casi todas las islas, han sido habitadas a lo largo de la historia por numerosos pueblos de diferentes procedencias. Esto la convierte en un campo de cultivo de culturas muy diversas. Es por eso que  se ha convertido en uno de los destinos turísticos más demandados.
 

Orígenes de las lenguas guanches


Las lenguas guanches son todavía un misterio para muchos aborígenes de la zona. Son muchos los que han escuchado hablar sobre ellas pero no tantos los que conocen realmente el origen de este idioma. Forma parte de un conjunto de hablas extintas de la familia bereber que fue utilizada por los primeros canarios.

El pueblo bereber se distribuye por todo el norte de África, desde Egipto, hasta las islas Canarias. La mayor parte de esta etnia se concentra en Marruecos y Argelia. Actualmente existen pequeñas poblaciones bereberes en Mauritania, Libia y Túnez. Los estudiosos afirman que esta lengua es la madre de las lenguas guanches.

 

Historia-lenguas-guanches-villa-gran-canaria


 

Principales características de las lenguas guanches


Podemos encontrar escasos testimonios que nos cuenten cómo era este lenguaje y por qué se caracterizaba. Hay apenas unas cuantas frases recogidas por los primeros colonizadores españoles de las islas. Aunque es cierto que todavía se escuchan algunos préstamos léxicos entre los autóctonos del Archipiélago.
 

Léxico de las lenguas guanches


Son muy pocas las palabras que se conservan hoy en día de esta lengua extinta por lo que el vocabulario guanche es bastante pobre. La mayoría de términos que perduran actualmente son nombres propios de personas, pueblos y accidentes geográficos.

Algunas de ellas están recogidas en el diccionario de Woffel y en el Diccionario de la lengua aborigen canaria (Teberite) de Francisco Navarro Artiles. ¿Sabes cómo llamaban al cielo los primeros canarios? ¡achaman! Y para referirse a su casa decían tamogante.
 

Fonética de las lenguas guanches


Te acuerdas de lo que era la fonética, ¿verdad? Es la parte de la lingüística que estudia los sonidos de cada lenguaje. Expertos del tema han declarado que las principales características fonéticas de las lenguas guanches son la predominación de los sonidos H, G, J y K en Gran Canaria y de los sonidos Y, CH, Ñ, X y J en Tenerife.

Otro rasgo muy curioso de esta lengua extinta son los sonidos guturales que pronunciaban los autóctonos de la zona. Muchas palabras esbozadas por los canarios antiguos se acercaban más a un gruñido que a cualquier otra forma de comunicarse.

 

Palabras-lengua-guanche-villa-gran-canaria


 

Investigadores de las lenguas guanches


 

Jorge Glas


Es uno de los primeros estudiosos de las lenguas guanches. De origen escocés, estaba al mando de una embarcación que hacía su ruta comercial por Canarias y África Occidental. Escribió una obra donde dejó escritas algunas palabras de origen guanche que más tarde, Viera y Clavijo aumentó a 107 palabras.
 

Sabino Berthelot


Conocedor absoluto de todo el relato histórico del Archipiélago, aumenta los términos recogidos por sus compañeros antes mencionados a más de mil palabras pronunciadas por los guanches. Es el primero que, tras un exhaustivo análisis, encuentra similitudes entre este idioma y el bereber.
 

Dr. Gregorio Chil y Naranjo


Nacido en el Teide, fue un conocido médico enamorado de la antropología que invirtió gran parte de su tiempo en investigar la vida de los primeros habitantes de las islas Canarias. Todas las lecturas que llevó a cabo le sirvieron para aumentar el diccionario guanche a más de tres mil palabras.
 

Lenguas guanches en la actualidad


Existe bastante controversia entre los habitantes de la isla. En los últimos años algunos especialistas han manifestado su desconcierto ante el poco interés que muestran los habitantes canarios hacia el idioma bereber, de donde proceden las lenguas guanches.

Argumentan que en otras comunidades, como Cataluña y Andalucía, se ofrece la posibilidad al alumnado de poder estudiar esta lengua norteafricana. Sin embargo en el Archipiélago ni siquiera ha sido propuesto por las universidades.

 

Evolucion-lengua-guanche-villa-gran-canaria



Marcial Morera, catedrático de Filología Española en la Universidad de La Laguna, afirma que en las islas nunca se ha hablado el castellano. Apunta que el español que llega a las islas procede de Andalucía por lo que se habla en Canarias es un “andaluz evolucionado”.

Explica también que la principal característica de la lengua canaria en la actualidad es la aspiración de la última sílaba y la utilización de unas consonantes muy relajadas. Ha protestado en numerosas ocasiones que los canarios no hablan mal, solo lo hacen de manera distinta.
 

Otros lenguajes en las islas


¿Te suena el lenguaje silbado? Sí, estás leyendo bien, ¡existe una lengua mediante silbidos! También se le conoce como silbo y es propio de La Gomera, una de las islas más pequeñas de todo el Archipiélago.

El silbo gomero convierte los distintos sonidos propios de cualquier lenguaje humano en diferentes tonalidades de silbidos. Los expertos en esta práctica son capaces de reconocer y entender estos silbidos a mucha distancia. ¿Serías capaz de comunicarte con alguien tan solo emitiendo silbidos?

Esta forma de comunicación tiene su origen con los primeros aborígenes canarios que habitaban en La Gomera. Estos tenían dificultades para comunicarse debido a los accidentes geográficos propios de la isla, como los barrancos o las altas montañas, y comenzaron a lanzarse mensajes de esta forma tan peculiar. Sin darse apenas cuenta, crearon un idioma que desde el 2009 forma parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Según algunas investigaciones, el silbo gomero cuenta con seis sonidos. Cuatro de ellos son consonantes y los otros dos son vocales. Se pueden expresar más de cuatro mil palabras. La universidad de La Laguna publicó un estudio en 2005 donde se explicaba que este idioma se procesa de la misma manera en el cerebro humano que cualquier otro.

¿Te has enterado ya de todo lo que encierran las lenguas guanches? Si quieres saber más curiosidades sobre las islas Canarias o se te ocurre alguna otra sobre la que podamos hablar, ponte en contacto con nosotros. ¡Seguro que tienes mucho que aportar!

¿Te gusta este artículo? Compártelo