Cenobio de Valerón, el almacén de los antiguos aborígenes canarios

El Cenobio de Valerón es la clara prueba del enorme desarrollo cultural que alcanzó Gran Canaria durante el periodo prehispánico. De hecho, en la isla se puede recorrer yacimientos arqueológicos milenarios y contemplar de cerca pinturas rupestres y túmulos levantados sobre lava.

 

Uno de esos rincones repletos de magia se encuentra al norte de Gran Canaria, en unas cuevas que son, en esencia, un granero colectivo de enormes dimensiones que los antiguos aborígenes crearon para guardar el cereal, la auténtica base de la dieta como bien se comprueba en uno de las delicias culinarias: el gofio.

 

Estamos ante un conjunto de más de 300 oquedades horadadas hace más de 800 años por picos de piedra en la roca blanda, conectados entre sí a distintos niveles de un alto escarpe de la Montaña del Gallego.

 

Se trata de una auténtica obra de ingeniería prehistórica digna de visitar por su valor patrimonial y cultural no solo para la isla, sino para todo el archipiélago canario. Además, el carácter estratégico del emplazamiento lo hacía una auténtica fortaleza natural, ya que pasaba desapercibido desde el exterior al estar en una pared casi vertical de la montaña.

Qué es un cenobio en Gran Canaria

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, la definición de cenobio es la siguiente:

 

Del latín tardío coenobĭum, y este del griego bizantino κοινόβιον koinóbion; propiamente 'vida en común'.

 

1. monasterio.

 

Sin embargo, en Gran Canaria este término obedece a una falsa idea completamente descartada hoy en día por la cual los silos o cámaras del yacimiento eran como las habitaciones de un convento donde se encerraban las jóvenes de la clase noble hasta que se casaban, manteniéndose al cuidado de las harimaguadas o sacerdotisas de gran influencia social y religiosa.

Cómo llegar al yacimiento arqueológico Cenobio de Valerón

Este antiguo almacén de grano se ubica al norte de Gran Canaria, en el municipio de Santa María de Guía.

 

El acceso al yacimiento se puede realizar en uno u otro sentido de la autovía GC-2, en la salida nº 20, que se encuentra perfectamente señalada en la cartelería de carretera.

 

A continuación hay que circular por la GC-291 y en menos de cinco minutos se llega al yacimiento simplemente siguiendo la señalización.

Información de interés

Algunos datos importantes sobre este yacimiento arqueológico de Gran Canaria son los siguientes.

Distancias y tiempos orientativos

  • Desde Las Palmas de Gran Canaria: 22 km (30 minutos)
  • Desde Maspalomas: 77 km (1 hora)
  • Desde Puerto de Mogán: 98 km (1 hora y 20 minutos)

Horario

  • Horario de invierno (octubre a marzo): de martes a domingo de 10:00 a 17:00.
  • Horario de verano (abril a septiembre): de martes a domingo de 10:00 a 18:00.

IMPORTANTE: Cerrado temporalmente a causa de la COVID-19.

Precio

  • Precio general: 3 €.
  • Precio reducido*: 2 € (grupos de escolares, excepto los del municipio; grupos de más de 10 personas con visita previamente concertada; menores entre 10 y 14 años, titulares con carné de estudiante y mayores de 65 años).
  • Entrada especial gratuita para grupos de centros educativos del municipio con visita previamente concertada; guías turísticos y profesorado que acompañe a los grupos; menores de 10 años; personas con diversidad funcional.
  • Bono combinado con visita al Maipés de Agaete: 5 €.
  • Bono combinado con visita al Maipés de Agaete, la Necrópolis de Arteara y la Cañada de los Gatos: 10 €.

*Para acogerse a la tarifa reducida se debe acreditar adecuadamente que se dan las condiciones para la aplicación del descuento.

 

Se ofrecen recorridos guiados, actividades y talleres para grupos de escolares o de particulares a partir de 10 integrantes.

 

Las visitas con guía han de ser concertadas previamente.

Dirección

Cuesta de Silva, s/n, 35450, Santa María de Guía, Las Palmas, España

Teléfono

(+34) 618 607 896

Email

museosyarqueologia@arqueocanaria.com

Web

http://www.arqueologiacanaria.com/Arqueologia_Canaria/Cenobio_de_Valeron.html

Fuentes sobre el Cenobio de Valerón

¿Te gusta este artículo? Compártelo